Hace unos días, el portal educativo Educar es todo se hacía eco de unas cifras que pueden llamarnos la atención. Según un estudio presentado por Qustodio (Aplicaciones y menores: un año atrapados detrás de las pantallas), los menores usan un 36% más las pantallas que antes de la pandemia y, en concreto, el tiempo que pasan en redes sociales ha aumentado un 76% con respecto a hace dos años.
¿Qué es lo que más les gusta a la mayoría? Tik Tok, pero hablan también del uso que hacen de aplicaciones de comunicación como WhatsApp. Como casi siempre en la vida, un uso moderado no debería preocuparnos, sin embargos, los expertos coinciden en que la mejor herramienta para evitar que nuestros hijos (y aquí podríamos añadirnos también algunos adultos) acaben enganchados a la tecnología es la prevención.
¿Y cómo podemos hacerlo? Poniendo en práctica los consejos que nos ofrecen a los padres desde la Fundación ANAR y que resumimos a continuación:
1.- Recíclate. Tenemos que estar al día para saber en qué mundo se mueven.
2.- Reglas, normas, acuerdos… No hay nada mejor que consensuarlas entre todos.
3.- No les dejes solos. No te conviertas en un espía, pero sí en un supervisor. Ya sabes, la tablet, el móvil, el ordenador… se utilizan en zonas comunes.
4.- Da ejemplo. Aquello que decimos tiene que ser reflejo de lo que hacemos.
5.- Ofrécele otras oportunidades. Relaciones personales, deporte, libros, tiempo en familia, con amigos… La lista es enorme.
6.- Juega y navega con ellos. Hasta que nuestros hijos sepan hacer un uso responsable, lo mejor es que los acompañemos y enseñemos a actuar y pensar de forma crítica.
7.- Enséñales a quererse y aceptarse como son. No hay nada como tener una buena autoestima para saber ser ellos mismos y relacionarse con seguridad con los demás, sin necesidades de falsos “disfraces” tras los que ocultarse en las redes.
8.- Enséñales a organizar su tiempo. Además de estar conectados, tienen que dormir, estudiar o trabajar. Es fundamental que sepan organizar sus horarios.
9.- Mantenles alejados del móvil durante sus ratos de estudio y no lo utilices nunca como “guardería”, si puedes evitarlo. Es importante que cuando se utiliza se haga con un fin concreto.
10.- Infórmales sobre protección y riesgos. Internet es maravilloso, pero tienen que conocer todos los riesgos que existen al publicar determinados contenidos o facilitar información personal. Y lo más importante de todo, tienen que saber que tú siempre vas a estar ahí para ayudarles si tienen cualquier problema.