Boton-Conocenos Boton-Recetas Boton-Familia Boton-Buenas-Ideas
Nuestra-Marca-Lineal
Miércoles, 18 Mayo 2022 10:28

Los retos virales crecen entre los preadolescentes

Los retos virales crecen entre los preadolescentes Los retos virales crecen entre los preadolescentes. Supermercados Hiber

La idea de superar un reto, la expectativa de ser aceptado por los demás o la posibilidad de emular la "valentía" de alguien famoso, sumado al hecho de que todo ello ocurra en un entorno público, constituyen el caldo de cultivo ideal para que los más jóvenes se lancen "con los ojos cerrados" a los retos virales que circulan por las redes sociales.

El fenómeno de los retos cotiza al alza. Cada vez más, los usuarios preadolescentes (entre los 10 y los 14 años) se mueven arrastrados por la "dictadura de los me gusta", que consiste en hacer todo aquello que consideren necesario para ganar popularidad.

"Los retos son situaciones difíciles o arriesgadas que no se sabe a ciencia cierta si podrán lograrse. En el ámbito de internet son especialmente cambiantes y variados, y mucha gente los sigue y los hace en muy poco tiempo, lo que atrae sobre todo a los jóvenes, que suelen tomárselo como un juego", apunta Irene Montiel, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política  e investigadora del grupo VICRIM - Sistema de Justicia Penal, quien apostilla que "puede ser una forma muy rápida de conseguir me gusta y seguidores".

Según la Academia Americana de Pediatría, las redes sociales premian el comportamiento escandaloso. Cuanto más extravagante sea, más se puede alardear. El entorno digital, sin duda, facilita que el cerebro de los adolescentes, todavía sin madurar, no se pare a pensar en las consecuencias de sus acciones.

Ahora bien, no todos los adolescentes se sienten atraídos por estos desafíos digitales. Según la experta, "los jóvenes más predispuestos a participar en los retos virales son aquellos que tienen más necesidad de ser aceptados, valorados o reconocidos por parte de sus iguales, pero cada reto tiene su target particular". Y continúa: "Por ejemplo, en el reto de la ballena azul los jóvenes tenían de media entre 11 y 15 años y el contenido del reto era claramente autolesivo, por lo que estaba orientado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad emocional. También sabemos que, en general, los retos producen mayor satisfacción a los más jóvenes y que los chicos hacen más retos peligrosos que las chicas, es decir, que son más proclives a ellos".

 ¿Las redes sociales son un lugar seguro para los jóvenes? No se debe perder de vista que hablamos de menores y, por ello, la supervisión de cómo usan las redes sociales los preadolescentes, retos incluidos, es responsabilidad de los adultos encargados de su protección.

A pesar de los preocupantes datos que arrojan los cuantiosos estudios llevados a cabo al respecto, "muchas familias continúan sin darse cuenta de que los menores de 16 o incluso 18 años no deberían tener perfiles en redes sociales, y los progenitores permiten que los tengan, en el peor de los casos, además, sin supervisión alguna", se lamenta la experta, quien apunta que numerosas investigaciones concluyen que el uso de las redes sociales puede ocasionar un serio deterioro y perjuicio para la salud mental (ansiedad, depresión, falta de sueño, ciberacoso, hipersexualización, etc.) en una etapa clave del desarrollo humano. "La adolescencia es un momento de reorganización total del cerebro y necesita un entorno protector y saludable para que los jóvenes puedan desarrollar todo su potencial, y, con las redes sociales como vehículo fundamental de su socialización, ese potencial está en riesgo", concluye la profesora.