Boton-Conocenos Boton-Recetas Boton-Familia Boton-Buenas-Ideas
Nuestra-Marca-Lineal
Lunes, 04 Julio 2022 10:20

Mejorar el sueño de los niños

Mejorar el sueño de los niños Mejorar el sueño de los niños. Supermercados Hiber

Y más exactamente su calidad exige seguir una rutina de hábitos saludables durante el día según la Asociación Española de Pediatría que nos recuerdan la importancia de un buen descanso tanto en los adultos, que ya nos lo sabemos, como en los niños. 

En torno a un 20% de los niños españoles tiene dificultades con el sueño a lo largo de su desarrollo, es decir, problemas para iniciarlo o para mantenerlo durante la noche. Para evitar que esto suceda, los expertos aconsejan establecer una rutina del sueño previa a irse a la cama, es lo que se conoce como “higiene del sueño”. Sin embargo, eso en muchos casos no va a ser suficiente ya que, como explica el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP, “la rutina del sueño abarca las 24 horas del día y comprende una serie de hábitos saludables que se deben seguir durante toda la jornada”.

¿Qué podemos hacer para que tengan una buena calidad del sueño?

 “Es importante exponer a los niños a luz natural a primeras horas de la mañana, en periodo escolar procurar que vayan al colegio andando o en bicicleta para activarse, que la actividad física se reduzca tres o cuatro horas antes del inicio del sueño, no utilizar las pantallas dos horas antes de acostarse y lo que llamamos “crononutrición”, es decir, tener unos horarios regulares de comidas y procurar hacerlo un rato antes de irse a la cama”, recomienda el doctor Pin.

Es importante aumentar el contraste entre lo que es día y lo que es noche: luz y actividad frente a oscuridad y desactivación. Cuanto más contraste hay entre uno y otro, mejor dormimos; no solo los niños, los adultos también.

El sueño es de vital importancia para el desarrollo de los seres humanos y las necesidades van variando a lo largo de la vida. Mientras un recién nacido duerme de media 17 horas, pasados los 70 años, pasan a ser cinco o seis. De esta forma, cuando un niño cumple los 24 meses debería haber pasado 13 durmiendo y, al llegar a la adolescencia, el 50% de su vida.

 “Cuanta mayor es la velocidad del desarrollo neurocognitivo y físico, mayor necesidad de sueño. Es un tratamiento reparador”, apunta el doctor, que aclara que durante los primeros seis meses de vida no deberíamos, en general, hablar de niños con insomnio o dificultades para dormir. “En esta etapa tienen momentos de actividad y de descanso cada 2-4 horas durante el día y la noche; es el llamado ritmo ultradiano. Las familias no deben preocuparse porque los bebés no duerman de forma continuada, es lo normal. No debemos crear un problema médico de algo que es un proceso evolutivo.

Y ahora que conocemos las pautas que nos dan los médicos, ha llegado el momento de aplicarlas por el bien de todos y sí, también en verano, aunque como es natural cambiemos nuestros horarios. Felices descansos reparadores.