Boton-Conocenos Boton-Recetas Boton-Familia Boton-Buenas-Ideas
Nuestra-Marca-Lineal
Martes, 07 Marzo 2023 11:04

Robótica para niños

Robótica para niños Robótica para niños. Supermercados Hiber

Lo que hace unos años nos sonaba a ciencia ficción ahora se ha convertido en una asignatura o extraescolar. Hay quienes consideran que es una moda, pero lo cierto es que la programación es presente y futuro. ¿Es muy complicada? Los expertos afirman que si tu hijo es capaz de utilizar un tenedor, puede aprender a programar.

 

 

Los centros educativos ofrecen, entre sus actividades dentro o fuera del horario escolar, la enseñanza de la robótica. Desde que apareció Scratch en 2007, "el número de escuelas que enseñan a programar a sus alumnos ha ido creciendo año tras año". Este entorno de programación es, según consta en el informe Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula: situación en España y propuesta normativa, elaborado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), el más utilizado por los profesores. 

 

¿Desde cuándo puede aprenderse robótica y programación?

 

Para Casado, profesor universitario de Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación "desde el momento en que un niño empieza a entender cómo usar un tenedor o cómo lavarse las manos, ya puede entender cómo funciona un robot". Por tanto, añade, la robótica puede integrarse a la educación desde una edad muy temprana: los 3 o los 4 años. Por supuesto, puede  (y debe) introducirse de diferentes maneras: "Hay robots muy sencillos, ideales para enseñar conceptos básicos de matemáticas y espaciales". Estos robots son las Beebots, muy utilizadas entre el segundo curso de educación infantil y segundo de primaria.

 

Con los niños y niñas algo más mayores se suelen utilizar Scratch y también el entorno Lego. Recordemos que cuando hablamos de robótica, básicamente hablamos de enseñar a programar a los niños y a las niñas.

 

Este año se está implantado en los colegios el Plan código escuela 4.0 dirigido a reforzar la competencia digital en infantil, primaria y ESO.  Este plan se alinea con las conclusiones del informe de la Unión Europea (UE) Análisis del pensamiento computacional en la enseñanza obligatoria, que considera el pensamiento computacional una habilidad fundamental para la vida en el siglo XXI y abunda en la necesidad de incorporarlo a los centros de enseñanza. "Aprender a programar ayuda a trabajar este tipo de pensamiento", indica Casado. "Se considera que la programación ayuda a practicar en la descomposición y resolución de problemas y también a pensar de manera abstracta, fomenta la creatividad, la colaboración y el trabajo en grupo".

 

Ser nativo digital ya no basta

 

Todos los niños del primer mundo son nativos digitales, por lo que esto dejará pronto de ser una habilidad extra en un futuro escenario de búsqueda de empleo. La robótica va un paso más allá. "Por poner un símil", comenta Carlos Casado, "hablar de nativos digitales es como llamar nativos motorizados a las generaciones que crecieron cuando ya existían los coches: no es lo mismo usar uno que saber cómo funciona". Con la tecnología sucede algo parecido: "Es cierto que los nativos digitales saben usar muchos aparatos electrónicos, pero son pocos los que entienden qué hay detrás de ellos, o que tienen siquiera un conocimiento aproximado de cómo funcionan". Aprender robótica y programación "no los convierte en programadores, pero les ayuda a ver la tecnología de otra manera, y a saber qué hacer o a quién dirigirse si tienen un problema".